La presente asignatura configura una de las actividades curriculares optativas correspondientes al Ciclo Avanzado del Plan de Estudios 2009. La misma se halla dentro del Módulo 3: “Componentes psicosociales y pedagógicos de la intervención profesional”, correspondiente al octavo semestre.


Más allá de ser parte de la malla curricular de las asignaturas optativas que se desprenden del Departamento de Trabajo Social (FCS) y del Departamento de Ciencias Sociales (Cenur- LN), la misma se plantea como una propuesta de enseñanza-aprendizaje para todos/as aquellos/as estudiantes de la Udelar que la quieran realizar, así como de otros espacios terciarios del ámbito público.

A través de esta asignatura, se plantea el análisis crítico de la temática de la discapacidad desde la perspectiva decolonial, incorporando esta perspectiva para superar los recorridos realizados en torno a la misma desde la razón moderna colonial a través de sus modelos médico y social. Se trata de una propuesta teórico-metodológica, ético-política y epistemológica-ontológica que brinda elementos sustanciales para el abordaje de la temática de la discapacidad, ya sea desde la intervención como desde la investigación.

En este sentido, se propone trascender los “universales” instituidos como “verdades absolutas” por la razón moderna colonial en torno a la temática para comprenderla desde las pluriversalidades y polisemias. En este escenario, sentipensar desde la pluriversidad se vuelve sustancial para la generación de un pienso colectivo que, anclado en epistemes del Sur Global latinoamericano, habilitan a procesos críticos de reflexión. Asimismo, las polisemias dan cuenta de las plurales miradas a través de las cuales se puede aprehender la temática, trascendiendo las unisemias moderno-coloniales. Para dar cuenta de dichas procesualidades, se abordan plurales aristas que transversalizan la temática, las cuales, en primer término, buscan aproximar a los/as estudiantes a cuestiones genéricas que hacen a la “discapacidad”, desandando formas y modelos de comprensión de la temática que continúan colocando a las personas en situación de discapacidad dentro del “no ser”. En este primer momento, se parte de preguntas genéricas tales como: ¿Se incluye a las personas en situación de discapacidad en la toma de decisiones en sus formas de ser/estar, conocer y habitar el mundo? ¿Se los reconoce realmente como seres plurales dentro de los entramados societales? ¿Cómo trascender las “verdades absolutas” de la modernidad colonial en torno a la discapacidad? ¿Existe una estética predefinida que demarca sistemáticamente los cuerpos y las corporalidadess? ¿Cómo interpela la vida cotidiana de las personas en situación de discapacidad cuestiones tales como educación, trabajo, sexualidad, etc. con los mandatos moderno- coloniales?