Opciones de matriculación

La presente asignatura configura una de las actividades curriculares optativas correspondientes al Ciclo Avanzado del Plan de Estudios 2009. La misma se halla dentro del Módulo 3: “Componentes psicosociales y pedagógicos de la intervención profesional”, correspondiente al octavo semestre. 

Más allá de ser parte de la malla curricular de las asignaturas optativas que se desprenden del Departamento de Trabajo Social (FCS), la misma se plantea como una propuesta de enseñanza-aprendizaje para todos/as aquellos/as estudiantes de la Udelar que la quieran realizar, así como de otros espacios terciarios del ámbito público. 

A través de esta asignatura, se plantea el análisis crítico de la discapacidad fundamentalmente desde la perspectiva decolonial. Se trata de una propuesta teórico-metodológica, ético-política y epistemológica-ontológica que brinda elementos sustanciales para el abordaje de la temática de la discapacidad, ya sea desde la intervención como desde la investigación.

En este sentido, se propone trascender los “universales” instituidos como “verdades absolutas” por la razón moderna colonial en torno a la temática para comprenderla desde sus pluriversalidades y polisemias. En este escenario, sentipensar desde la pluriversalidad se vuelve sustancial para la generación de un pienso colectivo que, anclado en epistemes del Sur Global latinoamericano, habilitan a procesos críticos de reflexión. Asimismo, las polisemias dan cuenta de las plurales miradas a través de las cuales se puede aprehender la temática, trascendiendo las unisemias moderno-coloniales. 

Para dar cuenta de dichas procesualidades, se abordan diversas aristas que transversalizan la temática, las cuales, en primer término, buscan aproximar a los/as estudiantes a cuestiones genéricas que hacen a la “discapacidad”, desandando formas y modelos de comprensión de la temática que continúan colocando a las personas en situación de discapacidad dentro del “no ser”. En este primer momento,  se parte de preguntas genéricas tales como: ¿Se incluye a las personas en situación de discapacidad en la toma de decisiones en sus formas de ser/estar, conocer y habitar el mundo? ¿Se los reconoce realmente como seres plurales dentro de los entramados societales? ¿Cómo trascender las “verdades absolutas” de la modernidad colonial en torno a la discapacidad? ¿Existe una estética predefinida que demarca sistemáticamente los cuerpos y las corporalidadess? ¿Cómo interpela la vida cotidiana de las personas en situación de discapacidad cuestiones tales como educación, trabajo, sexualidad, etc. con los mandatos moderno-coloniales?


Unidad 1: “Discapacidad en los entramados de la colonialidad”.

La asignatura comienza con una primera unidad a través de la cual se aborda la temática de la discapacidad desde la razón moderna colonial. Ello pone sobre la mesa los modelos médico y social propios de esta temática, los instituidos en torno a “normalidad” y “anormalidad” y los marcos normativos que la circunscriben a nivel nacional e internacional.


Unidad 2: “Primeras rupturas en torno a la “discapacidad”: aportes desde la perspectiva decolonial”.

En esta segunda unidad, se plantea el sustrato teórico-epistémico de la perspectiva decolonial, de manera de interiorizar a los/as estudiantes en torno a las colonialidades del ser/estar, saber/lenguaje y poder. Estos aspectos resultan sustantivos para confluir dicha perspectiva con el existencialismo sartreano, evitando caer en contradicciones epistemológicas. La estética como instituido moderno-colonial se pone en tensión para desandar prenociones, arbitrariedades y discriminaciones.


Unidad 3: ““Discapacidad” y perspectiva decolonial desde entramados situados”

A través de esta tercera y última unidad, se plantean temáticas complejas e interpelantes hoy día en cuanto a formas y contenidos de acercamiento a la discapacidad, a saber: la construcción de la idea de raza como punto medular de demarcación y extensible para todo aquello que la modernidad-colonial ubica como “minorías”; las (de)colonialidades del lenguaje y el saber en torno a la comunidad sorda; las sexualidades plurales como superación de una sexualidad estandarizada moderna colonial. En la procesualidad dialéctica de lo abstracto y lo concreto se busca tensionar la temática de la discapacidad a través de la presentación de investigaciones que la delimitan como objeto en sus diferentes aristas. Ello permite condensar lo abordado en las unidades anteriores, así como expandir el conocimiento desde las pluriversalidades y polisemias. A partir de la presentación de estas investigaciones desde las voces de sus propios/as autores/as, se abren diálogos de saberes a través de los cuales dichas producciones de conocimientos adquieren materialidad y nuevos horizontes de sentido.


Al cierre de cada unidad se propone una sensibilización en torno a un aspecto concreto de la discapacidad (motriz, visual, auditiva), de manera de experienciar formas otras de habitar los espacios de la facultad y zonas circundantes.

Auto-matriculación (Estudiante)
Auto-matriculación (Estudiante)