Programa COMUNES.pdfPrograma COMUNES.pdf

Clave de matriculación: tensiones

El curso se propone brindar una aproximación introductoria a la discusión sobre “lo común, lo comunitario, los comunes, los bienes comunes y la producción de lo común” partiendo del enfoque de la sostenibilidad de la vida. Para ello, se retomará la discusión teórica contemporánea a nivel general para luego problematizar algunos de los nudos más importantes ejemplificados desde: la economía social y solidaria, la economía feminista y la ecología política. Esta última temática se profundizará durante el seminario especial con el docente invitado extranjero.

Lo común como problema es de suma relevancia para quienes intentamos comprender la sociabilidad y sus diferentes formas, aún más en un contexto contemporáneo donde los presupuestos antropológicos y sociológicos sobre los cuales la sociedad y sus comunidades han sido conceptualizados, parecerían encontrarse en suspenso, esperando a ser problematizados radicalmente de nuevo.

Es que las comunidades han tenido una historia complicada en los últimos trescientos años, entre su rechazo como categoría actual por expresar un modo de sociabilidad pre-moderno o atrasado, hasta la acusación de ser un término que sufre la ensoñación romántica de la unidad y el sentido perdido en una modernidad desencantada. En las últimas décadas, notamos que una vez más, la defensa del término y las prácticas comunitarias vuelven a renacer, en este sentido defendemos que lo común conviene retomarlo como una categoría de apertura al debate contemporáneo. Durante la primera parte del curso se presentará la discusión en términos de apertura, siguiendo algunas claves del debate desde finales de la década de los 60s.

Partiremos de los planteos de Garret Hardin (1968) y Mancur Olson (1965) sobre las restricciones de la acción colectiva y el uso común de los recursos, a partir de una racionalidad individual hegemónica que tendería a ser maximizadora de beneficios y ganancias individuales.  Elinor Ostrom -algunos años más tarde- retoma dicha encrucijada para demostrar que en ciertos contextos la gestión de bienes comunes es posible, por lo cual, no podrían ser universalizables las anteriores concepciones; además de los bienes públicos y privados, existen  bienes comunes gestionados desde distintas formas de autoorganización. 

Ya sobre el nuevo milenio, el término de los comunes es reivindicado como resultado de relaciones sociales con capacidades antihegemónicas contra la racionalidad neoliberal (Laval y Dardot) y la política convencional (Hardt y Negri), proponiéndo a los comunes como centrales para pensar la transformación social. Por su parte, Espósito y Agamben –podríamos decir que desde una mirada mucho más escéptica- retoman lo comunitario y lo común para comprenderlo en el contexto actual caracterizado por la biopolítica.

Por su parte, Silvia Federici (también italiana), desde una mirada marxista feminista interpreta la política de los comunes como prácticas de autoorganización que pueden -en algunos casos- resistir a los procesos de cercamiento, acaparamiento y desposesión a través de los cuales la acumulación capitalista se reorganiza a gran escala.

En América Latina, los procesos de cercamiento y acaparamiento se retroalimentan con perspectivas que proponen comprender a la colonialidad/modernidad como dos caras de la misma moneda. Así, la discusión sobre los comunes retomada a partir de las comunalidades indígenas y campesinas –aunque no restringiéndose a ellas- se reelabora desde un nuevo énfasis autonómico en defensa de la heterogeneidad. De esta manera, los aportes conceptuales sobre la producción de lo común y comunitario desde América Latina, nos permiten reinterpretar los conceptos marxistas de “valor de uso” y “valor de cambio”, corriendo el foco de la producción (de valor-mercancía) hacia la sostenibilidad de la vida, desde el anclaje territorial de entramados comunitarios específicos que trascienden el Estado y mercado como organizadores de la vida.

A partir de Latinoamérica, se retomarán los distintos debates a partir de temáticas específicas como ser la Economía Social y Solidaria, la Economía feminista y la Ecología Política, para ejemplificar cómo podrían ser tomados concretamente los debates teóricos para la reinvención de lo común.

El curso terminará con un Seminario dictado por Horacio Machado Araóz, sobre Ecología Política del Sur, entendida como un campo epistémico-político postdisciplinar, configurado a partir de la convergencia entre las tradiciones críticas de las humanidades y las ciencias sociales, los aportes de las ciencias de la complejidad, el giro científico operado por las nuevas comprensiones de los sistemas y procesos co-evolutivos de la vida terráquea, y las ontologías y saberes re-existentes y emergentes de las historias de vida y de lucha de los pueblos y comunidades políticas del Sur Global en general, con especial arraigo e interés en los territorios-poblaciones de Nuestra América/Abya Yala.

Entendiendo que este campo constituye un enfoque necesario y fecundo para abrir, profundizar y problematizar las visiones y narrativas sobre la actual crisis socioecológica y civilizatoria que afecta y afronta a las sociedades modernas contemporáneas, los contenidos y la bibliografía propuestos se orientan a revisar y analizar las conexiones histórico-geopolíticas y sociometabólicas entre Capitalismo – Colonialismo – Patriarcado, concebido como patrón de poder (Quijano) y nuevo régimen social de producción de Naturaleza propio de la Modernidad/Colonialidad hegemónica.

En este marco, el Seminario invita a trazar una genealogía crítica del “Antropoceno”/Capitaloceno como emergencia geosocial resultante de las dinámicas moderno-coloniales de apropiación y disposición de los territorios/cuerpos. Asimismo, se propone explorar la entidad “América” como región geopolítica y epistémico-ontológica originaria de conformación de las matrices de poder y formas de relacionamiento que subyacen al “Antropoceno”/Capitaloceno. Yendo a las bases que fundamentan tal proposición, se desarrollan los componentes teórico-metodológicos de los conceptos de extractivismo y de regímenes extractivistas, considerados claves para una comprensión crítica del geometabolismo del capital y su contradicción intrínseca fundamental, resultante entre la lógica de la rentabilidad versus los requerimientos de la habitabilidad.

 

Objetivos del curso:

-                  Introducir y abrir el campo de los debates contemporáneos sobre “los comunes, lo comunitario y la producción de lo común” desde la tensión capital/vida.

-                  Aportar elementos conceptuales y análisis de las diferentes tradiciones teóricas a fin de una problematización y revisión desde Latinoamérica.

-                  Proveer las bases y enfoques teóricos fundamentales del campo de la Ecología Política del Sur, como paradigma posdisciplinar avocado al estudio de las condiciones histórico-geográficas y socio ecológicas de la producción de vida social.

-                  Propiciar una perspectiva que permita una revisión del lugar de “América” como entidad geosocial fundacional del Capitaloceno, reconstruyendo una lectura crítica de la teoría social latinoamericana a la luz de las problemáticas sociecológicas contemporáneas.