Diagrama de temas

  • VIDEOTECA

    Les proponemos considerar estos materiales audiovisuales más allá de las sesiones.

    Se agradece nos envíen links para compartir

  • Sesión 1

    Introducción al Seminario- Taller. Definición de objetivos y, metodología de trabajo. Derechos humanos y Pasado Reciente. Introducción histórica al campo de estudios en el Uruguay y al enfoque  metodológico general del curso.

  • Sesión 2

    Transición y democratización en Uruguay 1980-1989
    La larga transición y sus principales hitos. Los primeros indicios de cambios en las FFAA, la iniciativa plebiscitaria, negociaciones en el Parque Hotel, Pacto del Club Naval, elecciones internas de partidos políticos y proscripciones, movilizaciones 1983, elecciones y primer gobierno 1985, ley de Amnistía y liberación presos políticos, Ley de Caducidad, Referéndum 1989. Docentes: Jaime Yaffe y Manuela Abrahan
    • Ayer al final de la clase sobre los principales hitos de la transición que Yaffé nos brindo, realizamos una dinámica que consistio en mirar los minutos finales de este Debate que se realizo en el año 1980 previo al Plabisicito, por TV abierta. Entre representantes del SI y del NO. El fragmento visto fue desde: 1 h. 35 min a 43min (Tarigo) y 1h 46min a 53min (Bolentini) La consigna era pensar temas/problemas de investigación, teniendo como insumo: la clase de Yaffe, el material de lectura de la sesión y este audiovisual como documento. 

    • Buenos días a todas/todos:

      Como les comente en la descripción del audiovisual que esta colgado en esta Sesión 2, ayer (viernes 18 de agosto) realizamos una dinámica en la cual pensamos temas/problemas de investigación sobre este asunto de las discusiones acerca de la transición uruguaya. La propuesta consistia en tener en cuenta la bibliografia de referencia, la clase de Jaime Yaffe y este audiovisual como documento y disparador, y hacer el ejericio de pensar preguntas para el inicio de una posible investigación.

      Acá les copio lo que fue saliendo ayer, y les propongo que prosigan la discusión ya que ayer nos quedamos cortos de tiempo (afortunadamente)

      -Invisibilización de actores: ¿Qué actores se constituyen en interlocutores válidos? ¿Por qué? ¿Para quienes?

      -¿Cómo hacer campaña electoral en dictadura? El papel de la imaginación.

      -La retórica de la subversión: la presencia de un "acuerdo" en el discurso acerca de eso entre ambas partes del debate. ¿Se puede pensar como un antecedente de la Teoría de los dos demonios?

      -¿Cual fue la visión de cada uno respecto de los resultados del Plebiscito?

      -Los usos del pasado: Artigas, los "caudillos"

      -¿Cual fue el rol de los aparatos técnicos en la dictadura? Responsabilidad/Complicidad civil.

      -La concepción de lo público/político en Bolentini y Tarigo.

      -¿Qué papel juegan los partidos políticos para cada actor en cada coyuntura?

      -¿Cómo se explica la televisación de un debate por TV abierta en plena dictadura? ¿Qué necesidad tenía el régimen de hacer eso? ¿Exceso de confianza?

      -¿Cuál era la "opinión pública" en estos dos discursos?

  • SESIÓN 3

    La nueva agenda posdictadura: los DDHH.
    La incorporación de la noción de DDHH en el campo político. La emergencia de una red internacional de denuncias, la conformación de
    organizaciones y un movimiento social a nivel local. El mapa de organizaciones y sus distintas 
    agendas en torno a verdad, memoria, justi
    cia y reparación. Docentes: Gabriel Buchelli y Ana Laura 
    de GiorgI
  • Sesión 4

    Problemas y perspectivas para una investigación en DDHH y Pasado Reciente Primer intercambio con las organizaciones sociales de DDHH, estudiantes y equipo docente. En
    esta sesión se recibirá a las organizaciones con el objetivo de intercambiar inquietudes, demandas, asuntos de interés, que sirvan como insumo para pensar los futuros trabajos de
    investigación que realizarán los estudiantes. Docentes: Ana Laura de Giorgi, Gianella Bardazano, Lucia Selios y Manuela Abrahan
  • Sesión Especial Viernes 9 de setiembre

    "Los usos de la memoria reciente en el discurso político argentino (2003-2007)" A cargo de la docente argentina: Sol Montero.

    Minibiografia:

    Ana Soledad Montero (le dicen Sol) es socióloga y doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires.
    Autora del libro "¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007)" y compiladora de "El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias" (ambos por la editorial argentina Prometeo) y de varios artículos, se dedica al análisis del discurso político en relación con la memoria reciente.
  • Sesión 5

    Políticas de la verdad: Investigación sobre DDHH y Terrorismo de Estado. La “historia o ficial”, las demandas de verdad y el Nunca Más, la Investigación Parlamentaria, la “Comisión
    para la Paz”, la investigación durante los gobiernos del FA, el acceso a los archivos y las excavaciones . Docentes: Gerardo Caetano y Ana Laura de Giorgi
  • Sesión 6

    ¿Justicia y/o política? La “justicia transicional”, las organizaciones y las estrategias de denuncia, la disputa de competencias, los “tiempos de la ley” y las prescripciones, las leyes de
    impunidad, la normativa vigente y su “perforación”, el rol de la Suprema Corte de Justicia, el lugar del orden internacional y la “justicia universal”. Docente: Gianella Bardazano
  • Sesión 7

    Políticas de Reparaciones. La idea de “reparación” y su sustento jurídico, reparación de crímenes de lesa humanidad, sanción de la Corte Interamericana y reparación Macarena
    Gelman, Reparación Integral y Pensión Especial Reparatoria, alcances y dificultades. Docentes: Rafael Giambruno y Ana Laura de Giorgi
  • Sesión 8

    La izquierda uruguaya y los DDHH . Las izquierdas y las posturas frente a los proyectos de impunidad, la campaña de 1989. El lugar de la agenda de los DDHH en la izquierda
    gobernante, las decisiones del Congreso del FA previo a la asunción, la defensa ante la Corte Interamericana, el “voto rosado “, las iniciativas para recuperar la capacidad punitiva del Estado. Docentes: Manuela Abrahan y Valentina Curto.
  • Sesión 9

    Emprendedores de memoria y políticas. Las políticas de la memoria de los gobiernos, el relato del “Uruguay democrático” y la “transición en paz”, la política de memoria del
    Frente Amplio, marcas territoriales y museo de la Memoria. Los emprendedores de memoria “resistentes”, “víctimas” y “luchadores sociales”; el relato hegemónico y las voces/experiencias silenciadas, los dispositivos memoriales (testimonio, literatura, cine, teatro); las apuestas de memoria para revisitar el pasado, recordándolo o repensándolo, memorias reiificadoras y memorias transgresoras. Docente: Ana Laura de Giorg
  • Sesión 10

    Profesora invitada Mariana Achugar. Uruguaya e Investigadora de Carnegie Mellon University.

    Presentará su investigación titulada:

    "La transmisión del pasado reciente: cómo los jóvenes uruguayos aprenden sobre la última dictadura"

  • Sesión 11

    Las huellas del pasado en la actualidad. Algunos eventos políticos, sociales u económicos pueden afectar a las personas que los transitan durante su juventud, provocando a
    largo plazo cambios en las actitudes, percepciones y comportamientos de los ciudadanos. Con esta idea se aborda la forma en que los hechos del pasado reciente han provocado o no cambios tangibles en actitudes y comportamientos de los ciudadanos en la actualidad. En esta sesión se aborda esta cuestión desde la perspectiva generacional, la de socialización poíticia, los cambios en actitudes y surgimiento de nuevas organizaciones de DDHH. Se problematiza cómo el pasado reciente ha forjado generaciones políticas, las actitudes y sensibilidades hacia la democracia, ha cambiado la currícula educativa y la militancia en Derechos Humanos. Docente: Lucia Selios.
  • PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

    Destacado